miércoles, 30 de mayo de 2012

Tesis sobre "EL CLUB DE LA LUCHA"

Antes de nada, dejar claros un par de aspectos provenientes de mi propia e intransferible opinión personal:


"El club de la lucha" es una OBRA MAESTRA ABSOLUTA.
"El club de la lucha" es una de mis películas favoritas.
David Fincher es uno de mis directores de cine preferidos.
David Fincher es uno de los mejores directores de cine que ha dado la Historia.
"El club de la lucha" es, en mi humilde opinión, una de las MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA.

Dicho esto, os dejo con mi tesis sobre "El club de la lucha".












TÍTULO ORIGINAL: Fight Club


AÑO1999


DURACIÓN139 min.


PAÍSEstados Unidos


DIRECTORDavid Fincher


GUIÓNJim Uhls (Novela: Chuck Palahniuk)


MÚSICAThe Dust Brothers (Michael Simpson & John King)


FOTOGRAFÍAJeff Cronenweth




PRODUCTORAFox 2000 Pictures / Regency Enterprises / Linson Films


PREMIOS1999: Nominada al Oscar: Mejores efectos de sonido




SINOPSISUn joven sin ilusiones lucha contra su insomnio, consecuencia quizás de su hastío por su gris y rutinaria vida. En un viaje en avión conoce a Tyler Durden, un carismático vendedor de jabón que sostiene una filosofía muy particular: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles; en cambio, la autodestrucción es lo único que hace que realmente la vida merezca la pena. Ambos deciden entonces formar un club secreto de lucha donde descargar sus frustaciones y su ira que tendrá un éxito arrollador.











TESIS:



"EL CLUB DE LA LUCHA"


El Club de la Lucha o Cómo realizar una OBRA MAESTRA del género de TERROR sin utilizar ninguno de los esquemas ni elementos propios de dicho género



El Club de la Lucha” es una producción estadounidense dirigida por David Fincher [1]. Data del año 1999 y se trata de una adaptación de la novela de mismo título escrita por Chuck Palahniuk [2].
Pero, tras leer su ficha técnica, surge una duda: ¿En qué género se la adscribe?, ¿En Drama?, ¿En Acción?,…

El cine de TERROR es un género cinematográfico que busca provocar en el espectador sensaciones de miedo, repugnancia, disgusto, horror, angustia, estrés, incomodidad o preocupación, entre otras. Para ello, tiene lugar la incursión de un personaje, fuerza o evento de carácter criminal o sobrenatural dentro de un ámbito de normalidad.
Algunas características de este género es el uso particular de la iluminación, donde predomina una tendencia al claroscuro y al contraste entre colores. Esta característica es básica del cine Expresionista Alemán.
A parte de esta, existe una cantidad innumerable de características más, así como subgéneros dentro del cine de Terror, pero nos quedaremos con ese uso característico de la iluminación, con el sentido básico de intrusión de algo maligno en un ámbito de normalidad y con algunos detalles más que aún no hemos nombrado.


            “El Club de la Lucha” es una Obra Maestra del cine de Terror.


En primer lugar, el personaje principal, interpretado por Edward Norton, sufre de esquizofrenia, y su Psicosis se hace presente desde prácticamente el inicio del film, para irse desarrollando hasta eclipsar toda la película.


“El primer aviso del comienzo de la esquizofrenia del Narrador es la escena en la que está haciendo fotocopias. 
Desde un plano subjetivo se nos muestra una fotocopiadora en funcionamiento mientras de fondo vemos a varias personas haciendo lo mismo en sus respectivas fotocopiadoras. El siguiente plano muestra al Narrador medio dormido, con grandes ojeras, al lado de la fotocopiadora. Volvemos al plano anterior. La voz en off del Narrador dice: “La vida era una copia, de una copia, de otra copia...”. En ese momento, su segunda personalidad empieza a formarse y esto mismo puede verse en la escena, ya que David Fincher introduce un fotograma de Tyler Durden al lado de la fotocopiadora. Es una forma de hacernos notar el surgimiento de su locura.”  [3]


La psicosis materializada del protagonista es el componente radical que hace incursión en el ambiente de aparente normalidad que es la vida del protagonista. En otras palabras, Brad Pitt (Tyler Durden) entra en la vida monótona y aburrida del personaje interpretado por Edward Norton. Con esto retomamos la base principal del cine de Terror, que es esa incursión de lo maligno en el ambiente normal.


Uno de los subgéneros que se adscriben al cine de Terror es el cine Gore [4]. Pues bien, la película de David Fincher contiene varias escenas con elementos gore, además de utilizar una visceral violencia gráfica para exponer su mensaje. En la película la sangre brota a raudales y los actos y acciones son mostrados de manera explícita. Escenas como las concernientes a las peleas del susodicho club, así como la correspondiente a la quemadura en la mano o la que abre el film, donde se muestra un cerebro, desde su más profundo interior hasta llegar al cañón de una pistola metida en la boca del protagonista, dan fe de su estilo visual gore.


“El comienzo de El Club de la Lucha se conforma como un vertiginoso travelling que arranca del interior mismo del cerebro de su protagonista. Y este travelling sólo se detiene cuando la cámara alcanza el filo del cañón de la pistola que alguien mantiene introducido en su boca.” [5]


En la película existe un elemento que cobra una gran importancia. Se trata de la casa en la que acabarán viviendo los dos personajes principales. Una casa destartalada, en ruinas, que refleja a la perfección el estado mental y de ánimo del personaje de Edward Norton. En este caso, es la manera en la que se muestra la casa, la forma en la que es fotografiada, lo que nos devuelve al campo del cine de Terror. La casa es tétrica, orgánica, visceral e insana, con fuertes contrastes en cómo la luz se refleja en su interior, introduciéndonos en un concepto visual expresionista. Deja la sensación de que tiene vida propia y de que afecta a la vida de nuestro protagonista, generando un clima de pesadilla continua.


“La casa, entonces, retumba. Se desprenden trozos del techo. Tiembla la luz. Cae agua por todas partes. –De hecho, El Club de la Lucha reedita la casa expresionista, dotada de una siniestra vida orgánica, que caracteriza al cine de terror postclásico; pero es necesario añadir que, a la vez que la reedita, hace explícito el motivo central que late en ella: la vivencia infantil de la casa materna como expansión del cuerpo mismo de la madre.” [6]


Existe una referencia más que demuestra el alma de Terror que posee la película. En esta ocasión, es la alusión directa a la historia de Jeckyll y Hyde [7], escrita por Robert Louis Stevenson [8]. La película habla de dos naturalezas dentro de una misma persona y, aunque existen grandes diferencias entre ambas historias, es imposible no establecer una relación ya que lo siniestro y la locura son dos de los grandes temas que trata la película, así como la historia de Stevenson.


“Pese a las diferencias notables entre los dos relatos, o sea, entre el de Jeckyll y Hyde y el del Narrador y Tyler Durden, existe un punto común muy importante y que viene labrándose desde hace ya tiempo y que comienza, como bien dice Requena, en el fracaso del proyecto ilustrado que quería hacer posible una unión entre “la lógica de la razón y el ámbito de los sentimientos, en una solución armónica que debiera merecer el nombre de clásica”. Así pues, con el fracaso ilustrado llega el romanticismo, que impone sus leyes y adopta nuevos conceptos para su desarrollo: “Y mientras los discursos de la objetividad (en tanto discursos de la dessubjetivización) imponían su presencia en la configuración del orden social, la subjetividad, excluida de ese campo, dislocada, desimbolizada, rebrotaba, en el campo del arte, como experiencia de lo siniestro. Fue así como, al filo del XIX, emergieron los que serían los dos grandes temas del arte contemporáneo: lo siniestro y la locura”. Lo siniestro y la locura son claramente los dos grandes temas de Fight Club. Si bien, insistimos en la diferencia de perspectiva que existe entre la visión de lo siniestro y la escisión del sujeto en El extraño caso del doctor Jeckyll y Mister Hyde y Fight Club.
Por último, señalemos también una diferencia esencial en las propuestas de uno y otro texto. Lo que en la novel a de Stevenson se debe a la ciencia, en el caso de Fight Club se debe a la tecnología. Es, evidentemente, la muestra de un cambio de concepción en las sociedades de uno y otro siglo, uno bajo el signo de la ciencia y otro bajo el signo de la opresión técnica.” [9]


Por último, y como conclusión al trabajo, cabe añadir un detalle más. El año de producción de la película es 1999. Dos años después, el 11 de septiembre de 2001, tuvo lugar en EEUU un atentado terrorista que conmocionó al mundo entero. Fue la caída de las Torres Gemelas. Pues bien, en “El Club de la Lucha este mismo atentado tiene lugar, pero dos años antes. Hasta ese momento, eran muchas las películas en las que se realizaban diferentes cosas contra dichas torres, pero en ninguna de ellas se llegaban a destruir por completo. Sólo hubo una, y fue la que nos ocupa. Este dato hace que la película adquiera un halo de profética, lo que la dota aún más de un aspecto terrorífico. Además de esto, el “Proyecto Mayhem”, el grupo que forma Tyler Durden en el film, no es más que una organización terrorista, la cual, como su nombre indica, utilizará el Terror para difundir su mensaje (y el de la película).


“De hecho, en los films hasta aquí reseñados, las Torres Gemelas, aun cuando tocadas, heridas, sobrevivían con todo a las agresiones de las que eran objeto.
Existe sin embargo una película que llegó a poner en escena su desmoronamiento total dos años antes de que el suceso tuviera lugar en lo real: El Club de la Lucha, de David Fincher.” [10]


Una película polémica, radical, personal e irrepetible donde las ambigüedades y las dobles lecturas son obligadas.

Una película en la que el género parece estar claro, hasta que comienzas a prestar atención a lo que estás viendo.

Una Obra Maestra del Terror que, a diferencia de lo que en un principio intentaba probar, sí que utiliza los esquemas propios del género.

Una OBRA MAESTRA.











BIBLIOGRAFÍA:


GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: “El club de la lucha. Apoteosis del psicópata”, Caja España, España, 2008.



FERNÁNDEZ GARCÍA, Lorena; GONZÁLEZ FUEYO, Alberto; MARTÍN GARCÍA, Carmen; MARTÍNEZ MUÑOZ, Gloria: “Fight club: Compendio Nietzscheano” [en línea], Círculo Hermenéutico-S.E.Y.S., 26 de agosto de 2006.

[consulta: 27 de diciembre de 2011]



ENCADENADOS: “El superhombre postmoderno de David Fincher” [en línea], Encadenados Revista de cine, 02 de mayo de 2011 19:21.

[consulta: 02 de enero de 2012]





[1] David Fincher es un director de cine estadounidense que también ha realizado vídeos musicales y publicidad. Nació en Denver, Colorado, el 28 de agosto de 1962. Su primera película como director fue “Alien 3” en 1992. Es mundialmente reconocido por películas como “Se7en”, “The Game”, “El Club de la Lucha”, “Zodiac”, “El Curioso Caso de Benjamin Button” y “La Red Social”. Fue premiado con el Globo de Oro al Mejor Director en 2011 por “La Red Social”.


[2] Charles Michael Chuck Palahniuk es un novelista satírico y un periodista independiente nacido en Pasco, Washington, el 21 de febrero de 1962. La fama le fue otorgada gracias a su galardonada novela “El Club de la Lucha”, la cual posteriormente fue adaptada al cine por David Fincher. Sus obras son similares en estilo a las de Bret Easton Ellis, Irvine Welsh y Douglas Coupland, y le han convertido en uno de los novelistas más populares de la Generación X.



[3] ENCADENADOS: “El superhombre postmoderno de David Fincher” [en línea], Encadenados Revista de cine, 02 de mayo de 2011 19:21.

[consulta: 02 de enero de 2012]



[4] El cine Gore es un subgénero perteneciente al cine de Terror que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Uno de los objetivos principales de este cine es demostrar la vulnerabilidad del cuerpo humano y mostrar o teatralizar la mutilación del mismo. Esto se realiza mediante el uso de efectos especiales y de sangre artificial en exceso.



[5] GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: “El club de la lucha. Apoteosis del psicópata”, Caja España, España, 2008, págs. 21-23.



[6] GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: “El club de la lucha. Apoteosis del psicópata”, Caja España, España, 2008, pág. 149.



[7] “El Extraño Caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde” (“Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde”) es una novela escrita por Robert Louis Stevenson. Fue publicada en 1886 por primera vez en inglés. El libro es una representación de la psicopatología del desdoblamiento de personalidad. El éxito fue inmediato y se convirtió en uno de los libros más vendidos de su autor, Stevenson. Desde el año siguiente a su publicación comenzaron a realizarse adaptaciones teatrales. Hoy en día sigue siendo objeto de inspiración para películas, representaciones e interpretaciones. La historia gira alrededor de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.



[8] Robert Louis Balfour Stevenson fue un novelista, poeta y ensayista escocés nacido en Edimburgo, Escocia, el 13 de noviembre de 1850 y que murió, a los 44 años, en Vailima, Samoa, el 3 de diciembre de 1894. Stevenson padecía de tuberculosis. Dentro de su obra se pueden encontrar crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Es autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil, tales como “La Isla del Tesoro” y “La Flecha Negra”. También es el autor de la novela de Horror “El Extraño Caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde”, la cual versa sobre los fenómenos de la personalidad escindida. Varias de las novelas de Stevenson han sido llevadas al cine varias veces durante el siglo XX.



[9] FERNÁNDEZ GARCÍA, Lorena; GONZÁLEZ FUEYO, Alberto; MARTÍN GARCÍA, Carmen; MARTÍNEZ MUÑOZ, Gloria: “Fight club: Compendio Nietzscheano” [en línea], Círculo Hermenéutico-S.E.Y.S., 26 de agosto de 2006, págs. 19-20

< http://www.circulohermeneutico.com/NuevosHermeneutas/Colaboraciones/fight.pdf> [consulta: 27 de diciembre de 2011]



[10] GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: “El club de la lucha. Apoteosis del psicópata”, Caja España, España, 2008, pág. 18.







































miércoles, 18 de abril de 2012

Tesis sobre [•REC]

Para comenzar con esta nueva etapa en el blog, aquí os dejo (y ahora con más motivo que nunca, debido al reciente estreno en nuestras salas de la estupenda y brutal "[•REC]³ Génesis", la tercera parte de la película que aquí nos ocupa) la tesis que realicé sobre "[•REC]" como trabajo para la asignatura Historia del Cine Español.

¡Espero que os guste!








TÍTULO ORIGINAL: [REC] (AKA REC)

AÑO2007

DURACIÓN85 min.

PAÍS: España

GUIÓNJaume Balagueró, Paco Plaza, Luiso Berdejo

MÚSICANo tiene

FOTOGRAFÍAPablo Rosso


PRODUCTORAFilmax


PREMIOS2007: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor director, mejor actriz (Manuela Velasco), Premio del Público
2007: 2 Premios Goya: mejor actriz revelación (Manuela Velasco), mejor montaje. Nominada a los mejores efectos especiales

GÉNEROTerror. Intriga | Zombis

SINOPSISCada noche, Ángela (Manuela Velasco), una joven reportera de una televisión local, sigue con su cámara a un grupo profesional distinto. Esta noche le toca entrevistar a los bomberos y tiene la secreta esperanza de poder asistir en directo a un impactante incendio. Pero la noche transcurre tranquilamente. Y cuando, por fin, reciben la llamada de una anciana que se ha quedado encerrada en su casa, no le queda otro remedio que seguirlos durante la misión de rescate. En el edificio donde vive la anciana, los vecinos están muy asustados. La mujer, encerrada en su piso, lanza unos gritos desgarradores... Los bomberos derriban la puerta y, seguidos por Ángela y el cámara, encuentran a la anciana semiinconsciente, rodeada por decenas de gatos. De pronto, la mujer se lanza sobre un bombero y le muerde salvajemente. Es sólo el comienzo de una larga pesadilla y de un dramático reportaje único en el mundo: cuando los bomberos se llevan al herido, descubren que la única salida del edificio está bloqueada por orden de las autoridades: el edificio ha sido puesto en cuarentena y parece que un extraño virus se ha propagado en su interior.

(FILMAFFINITY)










[TESIS]:

[•REC]

Se puede hacer buen cine de Terror dentro del cine español y, además, se puede innovar en la utilización de recursos estilísticos y narrativos no explotados dentro de las fronteras de dicho cine. Y todo dentro de la misma película.




“[•REC]” es una producción española dirigida por Jaume Balagueró [1] y Paco Plaza [2] en el año 2007.

Se trata de una película que pertenece al género cinematográfico de Terror [3] y que, a su vez, se adscribe subgénero Gore [4].


Esta sería la catalogación general y principal que se haría de la película, pero no sería la única.


Además de a los géneros que hemos citado, “[•REC]” también tendría cabida dentro de otro género cinematográfico, éste más “actual” y menos longevo o repetido a lo largo del tiempo, en base a su propuesta visual y estilística.

Dicho género, todavía no mencionado, es la que convierte a esta película en una propuesta novedosa y casi revolucionaria dentro del cine español.

El género al que también se puede adscribir la película es el “Mockumentary” o “Falso documental" [5]

El “Falso documental” (o “Mockumentary”) es un género cinematográfico que pretende emular los códigos estilísticos y las convenciones propias del cine de género documental, dentro de una obra de ficción. O lo que es lo mismo, busca dotar a la ficción que muestra un tono y aspecto realista, presentándola como algo real.


“[•REC]” comienza cuando se enciende la cámara del personaje de Pablo (interpretado por el propio director de fotografía de la película, Pablo Rosso) en el Cuartel de Bomberos de Barcelona. Él y la reportera Ángela Vidal (Manuela Velasco) se disponen a realizar un reportaje, para una televisión local, acerca del trabajo de los bomberos durante la noche de un día cualquiera. Tras realizar entrevistas, y seguir los hábitos y costumbres en una noche más del grupo de bomberos, en el parque se recibe una llamada alertando de que una anciana se ha quedado encerrada en su piso. Los bomberos acuden al aviso y, por tanto, Ángela y su cámara, Pablo, van con ellos.


Partiendo desde este supuesto, es la cámara la que recoge toda la acción, dotando de un realismo atroz a los sucesos que acontecen, en un ejercicio que bien se podría catalogar de “Mockumentary”.

Pero, como ya he mencionado, el “Mockumentary” no es el único recurso estilístico que utiliza la película.


El caos se desata a partir de lo que se supone que es un virus, el cual, al transmitirse a una persona, éste la degrada y desata en su cuerpo un hambre voraz de carne humana y una inabarcable ira y violencia.

Esto delimita la catalogación de ese ser resultante, tras contraer el virus, a lo que podríamos denominar “Zombi” [6].

Pero los zombis que aparecen en “[•REC]” no pertenecen al sentido clásico del término, sino a una nueva concepción del ser, a una nueva visión de la criatura, mucho más rabiosa, rápida, contagiosa y enfermiza que la clásica. Dicha nueva concepción no surge de los muertos que resucitan, o, lo que es lo mismo, de los muertos vivientes, sino que parte de la contracción de una infección.

Este tipo de zombi (diferente del concebido, y ya convertido en icono, por el maestro del cine de zombis George A. Romero [7]), infecto, se ha propagado recientemente por una cantidad innumerable de films, dentro del panorama actual del Cine de Zombis [8]. De entre los más destacados, cabe mencionar “28 días después” (Danny Boyle, 2002), su secuela “28 semanas después” (dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo en 2007)   y “Amanecer de los muertos” (Zack Snyder, 2004), entre otros.

Es en una de estas, “28 días después” [9], junto con “El proyecto de la Bruja de Blair” [10], donde “[REC]” asienta todas sus principales bazas estilísticas y formales.



“[REC] es una suerte de mezcla entre “La Bruja de Blair” (1999, Daniel Myrick / Eduardo Sánchez) y “28 días después” (2002, Danny Boyle). Es decir, un compendio de supuestos sucesos reales vistos desde el ojo subjetivo de una cámara y voraces/rabiosos zombis.” [11]



A raíz de la propuesta formal del “Mockumentary”, el espectador es introducido en la película como un personaje más, el de Pablo, que lo graba todo en primera persona. Es esto lo innovador dentro del cine español, una propuesta formal, narrativa y estilística que no se había explotado antes dentro de las fronteras de dicho cine. Y, además, es esto lo que potencia la sensación de miedo y terror que se produce en el espectador, lo cual constituye el objetivo principal de la película y de los directores, consiguiendo que la tensión alcance cuotas inimaginables, ya sea con los zombis persiguiendo a los protagonistas o cuando dichas criaturas no aparecen, mientras los protagonistas se recorren el edificio. Es en estos momentos cuando el miedo y la tensión más se acrecientan, a la espera de que ocurra cualquier aparición tras cualquier esquina oscura.



“El posicionamiento en la narrativa, la mirada en sí, es aquí lo innovador –pese a existir un precedente de menor enjundia en “El proyecto de la bruja de Blair” (“The Blair Witch Project”, Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, 1999), además de que en ese año también aparecía “Diary of the Dead”, de Romero, no lo olvidemos, aunque de resultados menos espectaculares-. Todo lo que vemos se debe a lo que la cámara de filmación registra, en clara perspectiva experimental, incluso con el riesgo de algún que otro plano secuencia de compleja elaboración, de ahí que el operador sea sólo una voz a secas –podía haberse llevado a cabo una estratagema semejante a la de “La dama del lago” (“Lady in the Lake”, Robert Montgomery, 1947), rodado todo a cámara subjetiva, por lo que sólo vemos al actor Robert Montgomery cuando se mira en un espejo-. Las persecuciones ante esos seres con ansias de morder son constantes y variadas. Teniendo en consideración que actúan en un coto cerrado, en ningún momento la acción se torna repetitiva o aburrida. Existe un desasosiego mantenido, con ausencia de música para mayor verismo, en el que, pese a que se adivina una partida perdida sin remedio, un total pesimismo, se tiene la esperanza de que alguien pueda salvarse, lo que anima al espectador. La ubicación de la cámara, siempre en mano, tiene el nervio de la naturalidad, en detrimento del virtuosismo de una puesta en escena más artística que nadie echa en falta. Igual sucede con las secuencias de corte “gore”, donde las heridas y la sangre vertida devienen con la naturalidad de lo real, sin caer en los excesos festivos de los clichés de los “spaghetti-zombis”, y demás productos similares con ánimos de llamar a las puertas de un tipo de aficionado más que por intentar experimentar, aunque sólo sea con los mismos elementos de siempre.” [12]



“El mejor elogio de “REC” posiblemente es decir que el film aterroriza como nunca antes lo había conseguido ningún otro título del Spanish Horror.” [13]



“ La sordidez del edificio es otro acierto –de hecho, todos los sets son decorados naturales-, ya que se teme la llegada de un agresor desde cualquier lado oscuro, consiguiéndose efectivos sustos debido al sabio uso de una tensión previa bien mantenida. No en vano, Balagueró es, junto a Alejandro Amenábar, uno de los más sólidos referentes del terror fílmico hispano de los últimos tiempos.” [14]



Sin embargo, todas estas referencias no completan el marco al que se adscribe “[•REC]”. La acción transcurre, casi por completo, en un único escenario, el edificio, el cual constituye un entorno amenazante y peligroso del cual no se puede salir.

Este planteamiento remite directamente a la película “Alien”, dirigida en 1979 por Ridley Scott, en cuanto a la concepción de ese entorno cerrado y hostil del que no se puede escapar.



“Es decir, que nos encontramos con el mundo de los muertos vivientes y los virus monstruosos en un planteamiento que remite a “Alien” (1979, Ridley Scott), un espacio peligroso del que no se puede salir. A ese mundo se añade el aspecto de Voyeur tan caro a la televisión, somos testigos directos de la masacre a través del ojo de la cámara.” [15]



Como contrapunto a todo el catálogo de sustos, tensión, angustia, claustrofobia y demás elementos y recursos del cine de Terror utilizados, existe una incursión en la película de fragmentos propios de la comedia y el humor, relacionados al crisol de culturas que se aúnan dentro del edificio. Esto rebaja momentáneamente la tensión generada y acumulada, permitiendo ofrecerle al espectador un respiro.



“Como contrapunto, existe un componente de humor con la presentación de los distintos residentes del edificio: el matrimonio anciano, un tanto despistado y ajeno al problema; el trasnochado homosexual argentino, más pendiente de su peinado que del mal acechante; la madre histérica que anuncia guerra a los posibles culpables de la tragedia; o el matrimonio oriental, con su clásica verborrea que, por más acuciante que sea la situación, no deja de generar las risas entre el respetable: <<¡Bombelo cayó!>> es una de las impagables frases del guión. Son los oasis de relax antes de que el terror vuelva de nuevo al lugar, porque estamos ante un filme que concede poco descanso al sufrido espectador, llegando a sentir la claustrofobia de los personajes.” [16]



Tras este análisis, apuntar que la película obtuvo un éxito tremendo en su estreno en las salas, siendo su presupuesto de 1,5 millones de euros y consiguiendo situarse entre las 100 películas de la década del 2000 más taquilleras fuera de Estados Unidos con más de 33 millones de dólares de recaudación.

Además, cosechó un gran número de premios en distintos festivales (como el de Cine Fantástico de Sitges, el Fantasporto o el Fantastic´Arts), y en la gala de los Goya del 2007. Premios a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz Revelación, Mejor Montaje,… avalan el gran recibimiento del film por parte de la crítica, además del público.


Por esto se puede concluir que “[•REC]” es uno de los (no muy abundantes) ejemplos fílmicos en los que crítica y público coinciden.

El enorme éxito de la película provocó la realización de un remake en Estados Unidos (además de dos secuelas españolas ya terminadas, “[•REC]²”, Jaume Balagueró y Paco Plaza, del 2009, y “[•REC]³ Génesis”, Paco Plaza, 2012, y una tercera secuela, cuarta entrega de la saga, en proyecto, “[•REC] Apocalipsis”, Jaume Balagueró, 2013,).


“Quarantine” es el título del remake americano de “[•REC]”. La película fue dirigida, en el 2008, por John Erick Dowdle, y el guión es del propio John Erick Dowdle, escrito en colaboración con su hermano Drew Dowdle.

Los resultados técnicos y artísticos de dicha película son prácticamente idénticos al del film original de Jaume Balagueró y Paco Plaza, con la única diferencia de la incursión de pequeñas escenas que no aparecían en el film original, así como una introducción más larga, cierto flirteo entre un bombero y la periodista, la aparición de un perro zombi asesino en la secuencia del ascensor, explicaciones finales ligeramente diferentes o planos esclarecedores de lo que ocurre en el exterior, y la desaparición de algunos de los vecinos más pintorescos de la versión española, como el matrimonio japonés o el argentino homosexual.


Por último, y como conclusión, remarcar que la utilización de los estilos visuales y narrativos de los que hace gala “[•REC]” no se habían visto con anterioridad en el cine español, y mucho menos de la manera en la que son presentados en el film. Por lo que esta película constituye toda una innovación y revolución dentro del cine de género de Terror español, que confirma a sus autores, Jaume Balagueró y Paco Plaza, como “pioneros” y maestros en el arte de asustar y hacer apología del terror y la sangre.



“Sin duda, “REC” supone una evolución respecto a anteriores propuestas del Spanish Horror. Supera y reinventa lo ya visto y resulta una sugestiva nueva vía para el género.” [17]



“[•REC]” constituye toda una magnífica muestra del cine de Terror español.
Es una película innovadora, fresca, frenética, brutal, original para los cánones españoles, directa, chocante, impactante, adictiva y, por encima de todo, aterradora.

Jaume Balagueró y Paco Plaza hicieron temblar los cimientos del cine de Terror español en el 2007 con una inmensa muestra de talento y atrevimiento.

El resultado: “[•REC]”, o cómo hacer buen cine de Terror español y, además, innovar en la utilización de recursos estilísticos y narrativos no explotados con anterioridad en el interior de dichas fronteras cinematográficas (y todo en la misma película).


Una película excelente y sobresaliente que se erige como todo un modelo a seguir en las diferentes vertientes del Terror español.



“[•REC]”, una aterradora obra maestra.







BIBLIOGRAFÍA:



GÓMEZ RIVERO, Ángel: “Cine Zombi”, Calamar Ediciones, Madrid, 2009.

MATELLANO, Vítor: “Spanish Horror”, T&B Editores, Talamanca de Jarama, Madrid, 2009.


GUZMÁN URRERO: “REC. Entrevista con Jaume Balagueró y Paco Plaza” [en línea], CINE Y LETRAS, 20 de noviembre de 2007 23:51

< http://cineyletras.es/Entrevistas/rec-entrevista-con-jaume-balaguero-y-paco-plaza.html> [consulta: 15 de enero de 2012]




[1] Jaume Balagueró es un director de cine español que nació el 3 de noviembre de 1968 en Lérida, Cataluña. Graduado en Ciencias de la Comunicación, estudió cine en el Centre déstudis cinematogràfics de Catalunya (CECC). Fue periodista y presentador de radio en el programa “La espuma de los días” de Radio Hopitalet. Su primer cortometraje, “Alicia”, 1994, fue un éxito en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Su primer largometraje fue “Los sin nombre”, de 1999, con el que se llevó el premio Meliès de Oro a la mejor película fantástica europea de dicho año. Su trabajo se centra, principalmente, en el género de terror psicológico. Ha dirigido, entre otras, “Darkness”, 2002; “Frágiles”, 2005 y “[•REC]²”, esta última en colaboración con Paco Plaza. Formó parte del jurado del primer concurso de cortometrajes por móvil celebrado en San Felíu de Guixols en el año 2007.


[2] Paco Plaza es un director de cine español que nació en 1973, en Valencia. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad de Valencia. Diplomado en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), Paco Plaza ha dirigido, entre otras, películas como “O.T. La película” (junto con Jaume Balagueró), 2002; “Romasanta. La caza de la bestia”, 2004; “[•REC]” y “[•REC]²” (ambas de nuevo junto a Jaume Balagueró), 2007 y 2009 respectivamente. A fecha de la realización de este trabajo, tiene a punto el estreno de su nueva película como director, “[•REC]³ Génesis”.

[3] El cine de Terror es un género cinematográfico cuyo objetivo principal es provocar una reacción en el espectador de miedo, disgusto, susto, horror, repugnancia, angustia, estrés, claustrofobia, incomodidad, malestar o preocupación, entre otras. Para el cumplimiento de este objetivo, lo principal es la incursión de un personaje, fuerza o evento de carácter criminal o sobrenatural en un ámbito de normalidad.

De entre las muchas características de este género cinematográfico, destacan algunas como el uso particular de la iluminación, donde predomina una tendencia al claroscuro y al contraste fuerte entre los colores, buscando provocar atmósferas enfermizas, sucias o chocantes.


[4] El cine Gore es un subgénero cinematográfico perteneciente al cine de Terror centrado en lo visceral y la violencia gráfica. Uno de los objetivos principales de este tipo de cine es mostrar la enorme vulnerabilidad del cuerpo humano y enseñar o teatralizar la mutilación, mediante innumerables métodos, de mismo. Esto se consigue mediante la utilización de efectos especiales y de sangre artificial en exceso.


[5] El “Falso Documental” o “Mockumentary” es un género cuya concepción estilística imita los códigos y convenciones desarrollados en el cine Documental en una obra de ficción. Se trata de mostrarlo como la grabación de la vida real, de los sucesos reales, pero producido como obra de ficción. En otras palabras, el objetivo del género es conseguir que la obra de ficción parezca real. Para ello utiliza los métodos y elementos estilísticos, visuales y sonoros, propios del cine Documental.


[6] El “Zombi” es, en esencia, un muerto resucitado, a través de métodos mágicos, por un hechicero con el propósito de convertirlo en su esclavo. Esta concepción es la original y forma parte de la cultura de las regiones donde se practica el culto vudú. Esta figura legendaria quedaría sometida a la voluntad de dicho hechicero, una vez hubiera sido resucitada por él. Sin embargo, esta concepción ha ido cambiando y evolucionando, a través de la literatura fantástica, hasta quedar como sinónimo de muerto viviente.


[7] George Andrew Romero es un director, escritor y actor de cine estadounidense, nacido el 4 de febrero de 1940 en Nueva York. Es mundialmente conocido y reconocido por sus películas de terror, en las que introduce la figura del zombi o muerto viviente. Estas películas, en su mayoría, ofrecen, mediante la metáfora, críticas a diferentes aspectos de la sociedad contemporánea. George A. Romero no fue el primer cineasta en realizar este tipo de películas, pero sí ha sido considerado como el creador o padre del arquetipo zombi en la cultura popular. Siendo ya todo un mito en la historia del cine de Terror y el cine Zombi, George A. Romero ha marcado a generaciones de cineastas, los cuales han utilizado gran parte de las características de su cine en sus propias películas.


[8] El Cine de Zombis es un subgénero del Cine de Terror. Se suele encuadrar dentro de la Serie B. El cine de género Zombi posee sus propias características y convenciones, de las cuales la única realmente imprescindible es la presencia en el film de zombis o muertos vivientes. Se trata de un tipo de cine que suele estar ligado al cine Gore, subgénero también del cine de Terror. El cine de Zombis cuenta, en su currículum, con un gran número de películas que se han convertido ya en auténticos clásicos, en iconos (de la cultura popular), y que han influenciado a una cantidad innumerable de cineastas a lo largo de la historia.


[9] “28 días después” (“28 days later”) es una película británica dirigida por Danny Boyle en el 2002. Se estrenó en el Reino Unido el 1 de noviembre del 2002. Está protagonizada por Cillian Murphy, Naomie Harris, Brendan Gleeson, Megan Burns y Christopher Eccleston. Constituyó un gran éxito de taquilla y obtuvo muy buenas críticas. La película fue rodada completamente en formato digital y dio lugar a una secuela, “28 semanas después” (“28 weeks later”), realizada en el año 2007 y dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo. También originó una novela gráfica creada por Steve Niles junto con Dennis Calero y Dan Nakrosis.


[10] “El Proyecto de la Bruja de Blair” (“The Blair Witch Project”) es una película de 1999 dirigida por Eduardo Sánchez y Daniel Myrick que explota al máximo el género y los recursos estilísticos del “Falso Documental” o “Mockumentary”. Está protagonizada por Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael C. Williams. Para la promoción de la película se creó una enorme e histórica campaña de marketing en internet, en la que se vendió la historia como un suceso real y no como ficción. Es la película de cine independiente más rentable de la Historia, partiendo de un presupuesto de 22.000$ y recaudando un total de 248.639.099$. Fue un enorme e impredecible éxito de público, además de conseguir muy buenas valoraciones por parte de la crítica y de cosechar un gran número de premios en distintos festivales. En el 2000 ganó el premio a la Mejor Ópera Prima y el Premio Nova del Gremio Americano de Productores (PGA) a la Mejor Labor Promesa en el Independent Spirit Award. El estreno en 1999 en el Festival de Cine de Cannes originó una gran repercusión al ganar el Premio de la Juventud a la Mejor Película Extranjera. Paradójicamente, ese mismo año la película fue nominada al Razzie a Peor Película, además de ganar el premio Razzie a la Peor Actriz (Heather Donahue). En el 2006, la Asociación de Críticos de Cine de Chicago situó la película en el puesto número 12 de la lista de las “100 mejores películas de terror”. Y fue en el 2008 cuando Entertainment Weekly nombró a “El Proyecto de la Bruja de Blair” como una de las “100 mejores películas desde 1983 hasta 2008”, situándola en el puesto número 99.



[11] MATELLANO, Víctor: “Spanish Horror”, T&B Editores, Talamanca de Jarama, Madrid, 2009, pág. 86.


[12] GÓMEZ RIVERO, Ángel: “Cine Zombi”, Calamar Ediciones, Madrid, 2009, págs. 256-257.

[13] MATELLANO, Víctor: “Spanish Horror”, T&B Editores, Talamanca de Jarama, Madrid, 2009, pág. 86.


[14] GÓMEZ RIVERO, Ángel: “Cine Zombi, Calamar Ediciones, Madrid, 2009, pág. 256.


[15] MATELLANO, Víctor: “Spanish Horror”, T&B Editores, Talamanca de Jarama, Madrid, 2009, pág. 86.


[16] GÓMEZ RIVERO, Ángel: “Cine Zombi”, Calamar Ediciones, Madrid, 2009, pág. 256.


[17] MATELLANO, Víctor: “Spanish Horror”, T&B Editores, Talamanca de Jarama, Madrid, 2009, pág. 86.